Indígenas amazónicos de Ecuador se declaran en «movilización permanente» contra Gobierno

Guayaquil, Ecuador.- Indígenas de la Amazonía de Ecuador resolvieron este sábado declarase en «movilización permanente» en contra del Gobierno del presidente Daniel Noboa por el «abandono estatal» y «la devastación petrolera y minera», y articularán acciones en las comunidades para unirse a las protestas impulsadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
«Creemos que la unidad es el camino, la lucha y la resistencia no tiene precios. Intentarán dividirnos, pero hoy hemos dicho: así como nos condenan, vamos a decir que el petróleo, el oro y cobre es de la Amazonía», señaló José Esach, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), filial de la Conaie.
Esach se pronunció después de la realización de una asamblea extraordinaria, en la que participaron los líderes de las veintitrés organizaciones y once nacionalidades que forman parte de la Confeniae, y también el presidente de la Conaie, Marlon Vargas.
Además de mostrar su apoyo al paro, que inició hace casi un mes tras la decisión de Noboa de eliminar el subsidio al diésel, los indígenas amazónicos decidieron rechazar el referéndum convocado para el 16 de noviembre en el que se preguntará a los ecuatorianos -por iniciativa del mandatario- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución.
El movimiento indígena considera que el Gobierno busca quitarle a los pueblos los derechos que han logrado por medio de una «lucha histórica».
Esach también señaló que se solidarizaban con el movimiento indígena de la provincia andina de Imbabura, que ha sido hasta el momento el epicentro de las manifestaciones, y donde se han registrado cientos de heridos y dos fallecidos por disparos.
«Rechazamos las acciones de intimidación, bloqueo de radios comunitarias, asesinatos, actos de violación a los derechos humanos. Condenamos la política dictatorial de este régimen», agregó el líder indígena de la Amazonía.
Marlon Vargas, por su parte, señaló que las comunidades amazónicas exigen «respeto al Gobierno», que, aseguró, ha «tratado de fragmentar y de desmantelar el movimiento indígena».
«Pero hoy los pueblos y nacionalidades han dicho que a la Amazonia se respeta, ya la han saqueado por más de cincuenta años», indicó.
El presidente de la Conaie dijo que las comunidades no quieren más explotación petrolera ni minera y que «así como alzan los precios de los combustibles» también exigen que se suba el salario de los maestros y servidores públicos de 470 a 650 dólares.
«Nuestra lucha no es solo para las nacionalidades, sino para todo el pueblo ecuatoriano», mencionó.
Las protestas comenzaron hace 27 días y se han concentrado en Imbabura, cuyos ingresos se mantienen bloqueados, pese a que el miércoles el Gobierno y algunos dirigentes indígenas anunciaron una tregua y el inicio de mesas de diálogo para analizar los pedidos de los manifestantes.
La decisión no fue aceptada por las comunidades, quienes al día siguiente señalaron que «el paro sigue», algo que también fue respaldado por la Conaie, cuyos dirigentes no fueron parte de las conversaciones con el Gobierno.
Los bloqueos por las manifestaciones se mantienen este sábado en al menos doce vías de tres provincias del país, la mayoría de ellos en Imbabura.
Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.
También agregó en las motivaciones del paro su rechazo al referéndum impulsado por Noboa, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política».