De la pandemia a Haití: temas abordados por Abinader ante la Asamblea General de la ONU desde el 2020

Santo Domingo. – Desde su llegada al poder en agosto de 2020, el presidente Luis Abinader ha mantenido una presencia activa en los foros multilaterales, siendo la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el escenario más emblemático de esa política. Sus discursos en esta tribuna han reflejado tanto los desafíos inmediatos del país como las problemáticas globales que afectan a las naciones en desarrollo.
Abinader ha utilizado la ONU para exponer la situación crítica de Haití, insistir en la necesidad de un sistema financiero internacional más justo y presentar los avances de la República Dominicana en materia social y económica.
Te puede interesar: http://Abinader llega a la ONU para participar en debates del 80º período de sesiones de la Asamblea General
2020: La pandemia y el multilateralismo
En su primera intervención, marcada por la virtualidad debido a la crisis del COVID-19, Abinader puso de relieve los enormes retos sanitarios y económicos que enfrentaba el mundo. Reclamó un acceso equitativo a las vacunas y alertó sobre el riesgo de que las naciones ricas monopolizaran las dosis, dejando atrás a los países en desarrollo.
En ese sentido, expuso la importancia del multilateralismo como única vía efectiva para enfrentar crisis de alcance global.
El mandatario también aprovechó para reafirmar el compromiso de su gobierno con la transparencia y la institucionalidad, en un momento en que la pandemia no solo debilitaba las economías, sino también las estructuras sociales. Su discurso buscó colocar a la República Dominicana como un país dispuesto a cooperar con la comunidad internacional en la búsqueda de soluciones conjuntas.
2021: Recuperación y crisis haitiana
En su segundo discurso, ya de manera presencial en Nueva York, Abinader presentó los avances de la recuperación económica tras la pandemia, destacando el crecimiento del turismo y la estabilidad macroeconómica alcanzada. Sin embargo, el centro de su intervención fue la crisis haitiana, al advertir que la República Dominicana no podía ni debía cargar sola con el peso de esa situación.
El mandatario insistió en que la crisis de Haití no es solo un problema de dos países que comparten una isla, sino un desafío regional que requiere atención urgente y sostenida de la comunidad internacional.
Además, aprovechó para llamar la atención sobre los riesgos migratorios, de seguridad y humanitarios que implica la inestabilidad haitiana para toda la región del Caribe y América Latina.
2022: Huracán Fiona
En 2022, el paso del huracán Fiona por República Dominicana obligó al presidente Luis Abinader a cancelar su viaje a Nueva York para participar en persona en la septuagésima séptima Asamblea General de la ONU. No obstante, el mandatario ofreció un breve discurso difundido por la Presidencia, asegurando que su participación en el evento no quedaba cancelada de manera definitiva.
Entre los temas que Abinader tenía preparados para abordar se encontraba, nuevamente, la crisis haitiana, un asunto que ya había presentado días antes ante la Organización de Estados Americanos (OEA), destacando la importancia de la cooperación regional y la búsqueda de soluciones a la situación migratoria, humanitaria y de seguridad que afecta a la isla vecina.
2023: Estabilidad del crudo y tensiones con Haití
En su tercera comparecencia, Abinader introdujo un tema económico crucial: la vulnerabilidad de países como la República Dominicana frente a la volatilidad de los precios del petróleo. Propuso la creación de un mecanismo financiero internacional que proteja a los países importadores de crudo, a fin de garantizar estabilidad en sus economías. También reclamó una reforma en la arquitectura financiera global para que los países de renta media tengan acceso a financiamiento más justo.
No obstante, Haití volvió a ocupar un lugar central. Esta vez, el mandatario denunció las tensiones provocadas por la construcción del canal en el río Masacre por parte de sectores haitianos, señalando los riesgos ambientales y sociales que representaba. Abinader dejó claro que la República Dominicana estaba dispuesta a defender sus recursos naturales, pero insistió en que la raíz del problema seguía siendo la falta de gobernabilidad en Haití.
2024: Logros en los ODS y reducción de la pobreza
El más reciente discurso del presidente dominicano se enfocó en los logros alcanzados en materia social y económica. Abinader destacó que la República Dominicana había avanzado en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con mejoras en la alfabetización de adultos, mayor acceso al crédito, políticas de género más inclusivas, impulso de energías renovables y avances en seguridad alimentaria.
Asimismo, subrayó la reducción de la pobreza monetaria, que pasó de 25.8 % en 2019 a 23 % en 2023, como muestra de que el país mantiene un crecimiento con impacto social.
No obstante, también reiteró que estos avances podrían verse comprometidos si la comunidad internacional no atiende con seriedad la crisis de Haití. Para Abinader, el caso haitiano sigue siendo el mayor desafío de seguridad y estabilidad en el Caribe.
2025: Crisis haitiana y tierras raras
El mandatario dominicano tiene previsto pronunciar su discurso ante el pleno este miércoles 24 de septiembre a las 2:50 de la tarde, momento en el que presentará la visión y propuestas de la República Dominicana frente a los grandes retos que enfrenta la humanidad.
El jefe de Estado adelantó a periodistas que abordará el tema de la crisis haitiana pero también se va a referir al descubrimiento de las Tierras Raras.