Choque de agendas legislativas dividen a Javier Milei del kirchnerismo: ¿tensión, equilibrio y lucha hegemónica?
La nación de Argentina celebra este domingo sus elecciones legislativas de medio término, donde rivalizan o contienden el mileísmo y el Kirchnerismo de cara a sus distintos proyectos legislativos que están generando división en el Congreso Nacional, desde el espacio libertario y progresistas y el tradicionalismo de Unión por la Patria, que continúa con su política de intervención y control del Estado en la economía y los mercados.
A menos de una hora y media del cierre de las elecciones legislativas de medio término en Argentina, el presidente Javier Milei y su representación en el parlamento argentino presentaron un pliego de piezas legislativas enfocadas a cambiar el modelo tradicional económico y social quitándole supremacía al Estado, bajo su consigna “¡iva la libertad, carajo”
Mientras que, desde la evocación de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo, el kirchnerismo presentó iniciativas para revertir las facultades extraordinarias que el Ejecutivo obtuvo mediante ley. Por ejemplo:un proyecto de diputados del bloque Unión por la Patria que busca derogar el artículo que otorga facultades delegadas al presidente.
En el Senado, también, se presentó una propuesta equivalente, que además exige que el Ejecutivo presente un informe detallado sobre las autorizaciones que haya dado durante el uso de esas facultades.
Por qué genera división
El oficialismo de Milei defiende que necesita esas herramientas para avanzar en reformas rápidas, mientras, el kirchnerismo lo ve como una amenaza al equilibrio de poderes y la institucionalidad.
El proyecto de ley de “ficha limpia” / inhabilitación por delitos de corrupción
Este es otro de los ejes de tensión, cuando el gobierno quiso avanzar con una ley de “ficha limpia” para impedir que personas con condenas por corrupción (o en trámite) puedan ser candidatas.
La oposición kirchnerista acusa que el proyecto está dirigido a proscribirla a Cristina Kirchner, o al menos a debilitar políticamente al Poder Judicial.

Por qué genera división
Más allá del contenido técnico, la legislación tiene un fuerte valor simbólico en la lucha política por la hegemonía, lo que exacerbó el enfrentamiento.
Proyecto para suprimir las (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) PASO
Dentro de las reformas electorales también aparece que se han planteado iniciativas (especialmente en la provincia de Buenos Aires) para suspender o reformar las PASO, lo cual también tensó divisiones internas.
Por qué genera división
El oficialismo cree que las PASO son costosas, fragmentan al electorado o dificultan su agenda; el kirchnerismo las defiende como un mecanismo de legitimación interna democrática y una barrera contra la concentración de poder.
Debate sobre el presupuesto y el equilibrio fiscal
Aunque no es un único “proyecto” específico, la discusión sobre el presupuesto anual y los mecanismos de gasto también es un núcleo de conflicto, ya que el gobierno de Milei hizo del “equilibrio fiscal” una línea roja que advierte que vetará leyes que aumenten el gasto sin controles.
De su lado, el kirchnerismo cuestiona ese enfoque, argumentando que el ajuste fiscal por sí solo puede afectar derechos, provincias y grupos vulnerables.
Por qué genera división
Trata del modelo de país: ¿más ajuste y liberalización, o mayor rol del Estado y protección social? En el Congreso se cristaliza en votos sobre partidas específicas, aumentos de pensiones, transferencias a provincias, entre otros.
La composición del Congreso y su impacto para 2026
Según análisis sobre las bancas que se renuevan en 2025 / 2026, el oficialismo de Milei pone en juego varias bancas y el kirchnerismo muchas más: por ejemplo, “La bancada del LLA pone en juego 8 de 39 bancas” y “46 de sus 98” para el kirchnerismo. Esto colabora con que ambos bloques vean cada proyecto como “decisivo” para inclinar la balanza futura, lo que añade tensión e incentiva la polarización.
Por qué genera división
Cada ley o proyecto no se ve solo por su consistencia, sino también como parte de una batalla por el control institucional que puede definir la “segunda mitad” del mandato o la elección de 2026.
Por el momento, han votado cerca del 58.7% del electorado, sobre todo, los funcionarios de todas las fuerzas políticas.

Moreno propone auditar deuda pública ante riesgos económicos
Karen Ricardo critica gestión del PRM y afirma que Abinader está solo
Dirigentes del PRM en Santiago exigen cargos en el Gobierno
Abel Martínez elogia trabajo de Jorge Feliz y llama al PLD apoyarlo para que sea el próximo alcalde del D.N
PLD pide al PRM romper vínculos con la narcopolítica y aclarar financiamiento del narcotráfico
Abel Martínez arremete contra Peledeístas «cobardes»: «El refajo se les vio en la campaña»
Escándalo en el fútbol turco: más de 150 árbitros bajo investigación por apuestas deportivas
COE mantiene alerta roja en cuatro provincias por efectos del huracán Melissa
“¿Quién manda en la Alcaldía de Santiago?”