La Finjus exhorta al Congreso incluir a todos discusión CPP

La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) exhorta al Congreso incluir a todos en la discusión del CPP. Finjus enfatiza la exhortación al Congreso, instando a incluir a todos en la discusión del CPP. Advirtió al Congreso Nacional de la necesidad de incluir “a todos los sectores” en la discusión de la reforma al Código Procesal Penal aprobado en primera lectura en el Senado de la República.
El vicepresidente ejecutivo de la entidad cívica, Servio Tulio Castaños Guzmán, considera que la reforma legislativa debe ser producto de un diálogo plural. Este diálogo debe reconocer las necesidades de los distintos sectores. Finjus exhorta involucrar a todos actores. No deben solo escuchar las voces de los operadores del sistema de justicia (Ministerio Público, Defensa Pública y Poder Judicial), “que es lo que ha ocurrido”. También deben escuchar las voces de los actores sociales en la materia.
Según el jurista, la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) 0765/24 declaró inconstitucional por vicios de forma la Ley 10-15, reformatoria del Código Procesal Penal. Esto reabrió un debate crucial para el futuro del sistema de justicia dominicano. Finjus exhorta enfocar este debate para incluir al Congreso en la discusión CPP de manera inclusiva y profunda.
Consideró que el fallo de la alta corte, al suspender sus efectos por un año para evitar un vacío normativo, colocó al país ante una oportunidad institucional sin precedentes. Es una oportunidad que, según exhorta Finjus, el Congreso debería usar. Deben incluir a todos en la discusión integral del CPP. Así, se puede repensar el ordenamiento procesal penal de la República Dominicana.
“Esta tarea no debe limitarse a un procedimiento al vapor del mero cumplimiento formal de los procedimientos legislativos que dieron lugar a la inconstitucionalidad. Más bien, debe concebirse como un ejercicio de concertación democrática y técnica. Deben participar todas las fuerzas vivas de la nación. Esto incluye el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensa Pública, las universidades, la sociedad civil, los gremios profesionales, las asociaciones empresariales, y las organizaciones defensoras de derechos humanos”, subrayó Castaños Guzmán mediante un comunicado de prensa remitido a los medios de comunicación.
Reto del nuevo Código Procesal
El vicepresidente de la Finjus amplió, además, que la legitimidad y efectividad de una norma procesal de esta envergadura no dependen solo de su técnica jurídica. Dependen también del grado de consenso social que la respalde. Dijo que el reto es lograr que el nuevo Código no se limite a castigar, sino que también garantice equilibrio y justicia en sus normas. Así se preserva la proporcionalidad y razonabilidad que deben regir sus disposiciones. Finjus exhorta que el Congreso incluya en la discusión del CPP a todos para asegurar ese equilibrio y justicia.
“Por tratarse de una norma con incidencia directa en la estructura social, resulta indispensable escuchar y considerar todas las perspectivas. Esto es necesario a fin de mantener un equilibrio normativo que no favorezca de manera desproporcionada a un solo sector”, expresó.
El Congreso tiene hasta diciembre de este año para convertir en la ley la reforma legislativa; de lo contrario, se volvería a la Ley 76-02.