La migraña se duplicó desde 1990 y seguirá aumentando hasta 2050, advierte estudio internacional
Un estudio publicado en Cell Reports Medicine y respaldado por la Federación Mundial de Neurología revela que los casos de migraña aumentaron de 732,6 millones en 1990 a 1.160 millones en 2021, lo que representa un incremento del 58%. La investigación proyecta que esta tendencia continuará hasta 2050, con un impacto creciente en la discapacidad global.
Cifras alarmantes y carga social
La incidencia anual pasó de 63 millones de casos nuevos a 90 millones, lo que supone un aumento del 42%. Además, la carga en años vividos con discapacidad (YLD) también se incrementó y podría alcanzar su pico en 2029.
El doctor Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), advierte que “a pesar del gran impacto que tienen, no se reconoce como una enfermedad grave que causa sufrimiento y discapacidad”. También denuncia que en España no se considera enfermedad crónica, lo que dificulta el acceso a tratamientos para muchos pacientes.
Mujeres jóvenes, las más afectadas
El estudio, parte del proyecto Global Burden of Disease (GBD), destaca una carga desproporcionada en mujeres de 30 a 44 años, especialmente en países desarrollados. Factores como las fluctuaciones hormonales, el estrés laboral y familiar, y trastornos como la ansiedad y la depresión agravan la situación.
El doctor José Miguel Láinez, director de la Fundación Española de Cefaleas (FECEF), subraya que la migraña limita el desarrollo profesional y social de las mujeres en sus etapas más productivas. Propone políticas sanitarias con perspectiva de género, diagnóstico temprano y educación como medidas urgentes.
Factores biológicos y desigualdad en salud
El doctor Roberto Belvís, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, explica que los cambios hormonales durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia influyen directamente en la fisiopatología de la migraña. Además, los trastornos psicológicos más comunes en mujeres intensifican la frecuencia y gravedad de los episodios.
Llamado a la acción en salud pública
A diferencia de otras enfermedades que han disminuido con el desarrollo socioeconómico —como las infecciones, complicaciones del parto o cardiopatías— la migraña mantiene una alta carga. El estudio recomienda intervenciones específicas para los grupos más vulnerables, especialmente mujeres jóvenes en países desarrollados.

Putin decreta creación de régimen preferencial único en el Lejano Oriente y el Ártico
Irán escenifica la enemistad con Estados Unidos en aniversario de la toma de la embajada
RD anuncia posposición de la Cumbre de las Américas y dice ahora se haría en 2026
¡Imágenes de terror! Así se vivió el terremoto de magnitud 6,3 en Afganistán
Elevan a más de 20 los muertos y 530 los heridos por el terremoto de 6,3 en Afganistán
Mazón anuncia que se marcha como president de la Generalitat: «Ya no puedo más»
Abinader defiende decreto de emergencia por daños de tormenta Melissa
La migraña se duplicó desde 1990 y seguirá aumentando hasta 2050, advierte estudio internacional