Genao califica como “erróneo” el proceso actual para elegir jueces de la Suprema Corte
SANTO DOMINGO. — El senador Rogelio Genao emitió ayer declaraciones en las que cuestiona con firmeza el método que se está utilizando para escoger los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), catalogándolo de “equivocado” y carente de transparencia.
Críticas al proceso
Genao manifestó que la elección para un nuevo período de jueces en la SCJ sigue mecanismos que, a su juicio, no garantizan la legitimidad ni la imparcialidad necesarias para un órgano tan esencial en el sistema judicial dominicano. Señaló que esta modalidad podría dejar margen para influencias políticas, sesgos en los criterios de evaluación o favoritismos partidistas, lo cual socava la credibilidad del Poder Judicial.
El legislador manifestó que el proceso, tal como se plantea ahora, no se ajusta a estándares exigentes de meritocracia ni respetabilidad institucional, y que es urgente revisarlo para evitar crisis de confianza social.
Contexto institucional
La elección y ratificación de los jueces de la Suprema Corte corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), conforme al artículo 179 de la Constitución dominicana.
Ese órgano debe también evaluar el desempeño de los magistrados al término de su encargo y decidir si son ratificados o separados.
La crítica de Genao se da justo en medio de un ambiente político y jurídico intenso, donde la escogencia de jueces de la SCJ ha sido foco de debate público, dada la relevancia de esas plazas para la interpretación de la Constitución y el control de constitucionalidad.
Posibles repercusiones
Reforma del mecanismo: La presión política podría aumentar para modificar el reglamento de aplicación del CNM o para proponer regulaciones más estrictas que limiten discrecionalidades.
Erosión institucional: Si persiste la percepción de que la elección de jueces no está libre de influencias, podría debilitarse la confianza ciudadana en la SCJ y en el sistema judicial en general.
Demandas de transparencia: Organismos de la sociedad civil, juristas y partidos políticos podrían exigir que el CNM haga públicos los criterios de evaluación y los fundamentos de sus decisiones, para que los ciudadanos conozcan cómo se elige realmente a esos magistrados.

Brecha crítica de capital humano en Haina–Nigua limita competitividad industrial
Faride Raful reafirma reducción del crimen y llama a sumar esfuerzos preventivos
Teteo en Los Guaricanos desafía alerta roja del COE durante tormenta Melissa
Gobierno suspende trabajo y docencia este viernes por efectos de la tormenta Melissa
Boletín 41: República Dominicana mantiene cero casos de cólera en 2025
Policía Nacional conforma comisión especial para investigar muerte de joven en Santo Domingo Oeste
Gobierno dominicano suma RD$343,328.8 millones a la deuda pública en 2025