Psicólogo afirma depresión es más frecuente en hombres que en mujeres y constituye una de las principales causas de suicidio

El psicólogo Zoilo García explicó este martes que la depresión se presenta con mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres; sin embargo, en estas suele manifestarse con mayor intensidad.
Durante una llamada telefónica en el programa «El Matutino de la 91», del Grupo RCC Media, el especialista agregó que la condición depresiva constituye una de las principales causas del suicidio.
“Cerca de un 60 % de personas que tienen algún tipo de depresión experimenta lo que hay de suicidio”, explicó el galeno en temas de conducta humana.
El especialista, quien también es presidente del Observatorio de Salud Mental y Bienestar de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, dijo que factores culturales inciden en la manera en que los hombres enfrentan sus emociones.
Recordó que en muchos contextos latinoamericanos se exige al varón ocultar su vulnerabilidad y responder únicamente con fortaleza económica y emocional, lo que puede agravar los cuadros depresivos.
Caso de la joven abusada por seis hombres
García también se refirió al caso de la joven abusada sexualmente en Villa González, Santiago, destacando que este tipo de hechos se vincula a dinámicas de violencia extrema que no surgen de manera natural.
“No nacemos violentos, sino que muchos aprendemos a serlo por lo que vivimos, por las situaciones vividas o por cómo manejamos nuestras emociones, pero esto se puede desaprender”, afirmó.
En ese sentido, sostuvo que la agresión responde a una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. La impulsividad, los traumas de infancia, la exclusión social y la violencia en los entornos de convivencia son algunos de los elementos que, según explicó, incrementan el riesgo de conductas agresivas.
El psiquiatra destacó que, pese a la gravedad de estas situaciones, existen mecanismos de prevención y tratamiento.
Más
Indicó que el apoyo psicológico temprano, la educación emocional y la construcción de redes de contención familiar y comunitaria pueden reducir el impacto de los trastornos mentales y evitar que deriven en violencia o en decisiones fatales.
Subrayó que los desórdenes emocionales como la ansiedad y la depresión son las enfermedades mentales más comunes y prevalentes en la región.
Advirtió que, cuando no son tratados, estos cuadros tienden a cronificarse, llevando a las personas a desarrollar conductas disfuncionales, como el consumo excesivo de alcohol o tabaco, que agravan su estado de salud.